EL ARANCEL COMO SUBSIDIO A LA PRODUCCIÓN.
El uso de los subsidios se debió al hecho de tratar el comercio de los productos agrícolas y forestales
Este acuerdo menciona los compromisos que pide hacer a los países para que tengan en cuenta lo q son las preocupaciones más comerciales y lo que es la seguridad, la necesidad de proteger el medio ambiente y los posibles efectos negativos que la puesta en práctica el programa de reforma en los países menos desarrollados.
Los subsidios a la producción con el propósito de reducir los subsidios que distorsionen el comercio se dividen en tres categorías: verde, azul y ámbar.
Estas políticas, además de reducir las oportunidades comerciales para los productores extranjeros competitivos, significaron también una pesada carga a los recursos presupuestarios de los gobiernos. Resultó inevitable que esta producción subsidiada, que excedió a los requerimientos nacionales, fuera puesta a disposición del mercado internacional, mediante el uso de subsidios a la exportación.
En relación con los subsidios a la producción, se requirió de los países la aceptación de compromisos de reducción de estos subsidios que distorsionan el comercio. Con tal propósito, se dividieron los subsidios en tres categorías: verde, azul y ámbar. Los subsidios de las cajas verde y azul son permitidos y no se les aplican compromisos de reducción. Los subsidios comprendidos en la caja ámbar están sujetos a compromisos de reducción.
En relación con los subsidios a la producción, se requirió de los países la aceptación de compromisos de reducción de estos subsidios que distorsionan el comercio. Con tal propósito, se dividieron los subsidios en tres categorías:
· Subsidio de la caja verde: (exentos de reducción)
· Subsidio de la caja azul: (exentos de reducción)
· Subsidio de la caja ámbar: (sujetos a reducción)
MEDICIÓN DE LOS COSTOS DE LA PRODUCCIÓN.
Nos dice que esta medición debe basarse en normas que respeten:
* El concepto contable de costo y
* Los requisitos de la información contable.
Los costos de los bienes:
* Debe medirse considerando todos los sacrificios económicos necesarios para ponerlo en condiciones de cumplir con el objetivo para el que fue adquirido o producido.
* Sea considerando todas las erogaciones incurridas e indispensables para lograr que los bienes estén en condiciones de ser vendidos o explotados económicamente (de permitir la obtención de utilidades en forma directa o indirecta, por su venta o por su uso).
ARGUMENTOS PARA LA PROTECCIÓN.
Argumentos a favor de las protecciones en condiciones dinámicas.
Son 3 los argumentos a favor de las protecciones que pueden tener un verdadero merito económico.
Los aranceles pueden alterar la relación de intercambio a favor de un país.
Es un argumento valido para imponer aranceles es que desplazaran la relación de intercambio a favor del país que los imponga y en contra del extranjero. Significa que la imposición de aranceles sobre las importaciones reduce el precio mundial de esta al tiempo que aumenta el precio de las exportaciones de esta.
En determinadas condiciones, los aranceles pueden ayudar a reducir el desempleo.
Un arancel subiría el precio de las importaciones, por lo que desviaría demanda hacia la producción nacional. Al aumentar la demanda nacional las empresas contratarían más trabajadores y disminuiría el desempleo, esta seria también una política de “empobrecer al vecino”.
Los argumentos de proteccionismo podrían ayudar al país importador a obtener precios más beneficiosos por sus bienes ya que fuerza a los exportadores externos a vender más barato, ya que como el mercado donde colocan sus productos (país importador) está restringido por una tarifa, si no bajan sus precios quedarán sin vender parte de su producción.
Entre los argumentos a favor de una protección arancelaria, el de la industria incipiente ha sido de lejos el más utilizado en los países en vías de desarrollo. La protección transitoria que un Gobierno brinda a una industria debe ser evaluada como cualquier otro proyecto de inversión pública y debe realizarse sólo en el caso en que se obtenga un valor presente neto positivo.
La eficiencia como justificación del libre comercio es simplemente el reverso del análisis costo-beneficio de un arancel. Un arancel causa una pérdida neta en la economía, medida por el área de los dos triángulos; eso se produce por la distorsión de los incentivos económicos de productores y consumidores.
POLÍTICA COMERCIAL
Primero definiré la política comercial: y se define como el manejo del conjunto de instrumentos al alcance del estado, para mantener, alterar o modificar sustantivamente las relaciones comerciales de un país con el resto del mundo; comprende, entre otros, la política arancelaria, que es un mecanismo protector y de captación de recursos para el erario nacional bajo la forma de impuestos indirectos, que gravan las operaciones del comercio exterior; añadiendo un componente artificial al precio del artículo y volviéndolo, por tanto menos competitivo.
A continuación mencionare algunos instrumentos de la política comercial:
Arancel.
Un arancel es un impuesto de importación. Los aranceles se dividen en dos categorías. Los aranceles específicos se imponen como un cargo fijo por cada unidad de bien importada. Los aranceles de valorem se imponen como una tarifa proporcional al valor de un bien importado.
Subsidios.
Un subsidio es una asistencia financiera gubernamental a un producto nacional. Los subsidios toman muchas formas, que incluyen donativos en efectivo, préstamos de bajo interés, concesiones fiscales y la participación del capital gubernamental en firmas nacionales. Al reducir los costos, los subsidios ayudan a los productores en dos formas: lo ayudan a competir frente a las importaciones extranjeras baratas y los ayudan a ganar mercado de importación.
Cuotas a la importación y restricciones voluntarias a la exportación
Una cuota de importación es una restricción directa sobre la cantidad que de un bien puede importar un país. La restricción normalmente se hace cumplir mediante la expedición de licencias de importación para un grupo de individuos o firmas.
Políticas antidumping
El dumping se define como la venta de bienes en un mercado extranjero a un menor costo que el de producción, o bien como la venta de bienes en un mercado extranjero el precio por debajo del valor “justo” del mercado.
Las prácticas dumping se consideran como un método mediante las firmas liberan su producción excesiva en los mercados extranjeros.
Las políticas antidumping, son regulaciones diseñadas para castigar a las firmas extranjeras que se dedican a inundar el mercado con productos a bajo precio (dumping) y proteger, por lo tanto, a los productores nacionales de una competencia extranjera desventajosa. Aunque las políticas antidumping varían en cierta medida, la mayoría es similar a la política de EE.UU.
Políticas administrativas
Las políticas administrativas de comercio son regulaciones burocráticas diseñadas para restringir los niveles de importación. Algunos podrían aseverar que los japoneses son los maestros de este tipo de barreras comerciales, el la actualidad, el arancel formal y las barreras no arancelarias de Japón se encuentran en la restricción más baja del mundo. Sin embargo, los críticos afirman que las barreras administrativas informales en relación con las importaciones, exceden cualquier compensación.